lunes, 25 de octubre de 2010

El Nombre de la Rosa una óptica del Análisis Institucional

Bautista Reina Isabel, Iraizos Montemayor Cesar, Maita Sejas Maria Magdalena, Perez Flores Judith, Quispe Huarachi Roberta, Orellana Garcia Cinthia, Roman Ortuño Ema



Otro grupo que realizó un análisis del Nombre de la Rosa de Umberto Eco, y con la ayuda de la película de Gus Van Sant que lleva el mismo título, elaboró una síntesis al respecto teniendo en cuenta algunas puntualizaciones de Rene Lourau para el análisis de las instituciones

LOS 3 MOMENTOS DE LA INSTITUCIÓN DE RENE LOURAU


UNIVERSALIDAD: Institución religiosa, que se da en la edad media (siglo XIV), específicamente en los Alpes Italianos de Europa, dentro una Abadía Benedictina.

PARTICULARIDAD: La herejía-pecado.
En la novela el Nombre de la Rosa los delitos del pecado y la herejía por parte de los Benedictinos se muestran mediante el deseo carnal, como Berengar con Adelmo y Adso con su musa la plebeya al igual que Remigio y Salvatore. El chisme cuando el botánico le comenta a Guillermo que Berengar era homosexual.

La curiosidad por ver el contenido del libro de Aristóteles los llevó a romper varias reglas en el monasterio. Por otra parte la Santa Inquisición pretende terminar con la herejía y el pecado, cuando Bernardo GUI y otros monjes encontraron a Salvatore con la mujer haciendo brujería y es cuando deciden realizar una sentencia para quemarlos y así desaparecer el pecado de la Abadia.

SINGULARIDAD: Órdenes Religiosas, tales como:
- Los franciscanos
- Los benedictinos
- Santa Inquisición

2.- INTITUCION RELIGIOSA:




DESEO: Búsqueda de la verda, tener conocimiento sobre las verdades ocultas en la biblioteca de la Abadia.
El deseo es provocado por el libro cómico de Aristóteles que ve a la risa como una fuerza buena y que puede tener un valor cognoscitivo.
El deseo carnal en el drama de la novela es provocado por los rasgos femeninos de Adelmo observados por Berengar, este deseo lo llevo a romper sus votos. La plebeya también provocaba deseos carnales en los monjes de la Abadia.

CASTIDAD: Es un dogma que se exige para proclamar una verdad indiscutible.
Muchos monjes como Berengar, Remigio, Adso, Salvatore y Adelmo se entregaron al deseo de la carne, simplemente para satisfacer el deseo carnal, yendo en contra de sus propias normas.

3.- INTERPRETACION DE SIMBOLOS:


FUEGO: A través del fuego un hombre logra purificar su alma y consagrarse a Dios. El fuego es símbolo de energía en movimiento de las fuerzas mágicas que componen la naturaleza. Su uso ritual está destinado a producir cambios drásticos en la existencia, pues se considera alquímicamente que este elemento es producto de la transformación de materia en energía. El Fuego es, sobre todo, un elemento purificador pues “quema” por completo la negatividad si es que se utiliza correctamente.

LABERINTO: La interpretación de este símbolo se lo puede explicar de varias formas:

LA ROSA.- la cual esta llena de significados, compleja como un laberinto, una figura simbólica que no tiene un principio y final.

EL ARBOL: Laberinto manierista, una estructura con raíces y muchos callejones son salidas, hay una sola salida pero podemos equivocarnos.

LA RED: (Deleuze y Guattari) Cada calle puede conectarse con cualquier otra, no tiene centro ni periferia, ni salida porque es potencialmente infinito.

NOMBRE DE LA ROSA: Realmente no existe un fundamento fuerte ni estable mediante el cual se pueda confirmar el origen del título. Sin embargo analizando las situaciones de la película se puede decir que:
Se atribuye el titulo a la novela por el romance entre Adso de MELK y la plebeya, además nunca se supo el nombre de la joven.
La novela lleva el “Nombre de la Rosa” por el lugar donde se encuentra la Biblioteca de los libros perdidos, típica de la arquitectura, Gótico-Medieval. Exteriormente la torre de la librería que aparece entre escena y escena como un intervalo, también es parecida a una rosa por la forma alargada y poco convencional como por sus esquinas.
En otro momento se ve claramente detrás de Adso y de Guillermo una ventana y en ella dividida cuatro partes, los pétalos de una rosa.

LA RISA: La risa deforma los rasgos de la cara, hace que el hombre perezca un mono (Jorge).
Según Aristóteles es una disposición de una fuerza buena, que puede tener incluso un valor cognoscitivo.
Este libro podría enseñar que liberarse del miedo del diablo es un acto de sabiduría, lograr que la verdad se ría.

La risa siempre ha molestado a la autoridad, en este caso la autoridad seria la iglesia, el poder o eclesiástico por que es una señal natural de las posiciones mas profundas.

La risa nos lleva, en resplandor, a estados superiores de la conciencia, se dice que la risa es una cualidad propia del hombre.
Entre los muros de la Abadia suceden crímenes para ocultar al pueblo la defensa que supuestamente hiciera Aristóteles sobre la bondad de las carcajadas. Esto es por supuesto, ficción, pero no está exenta de realidad, ya que hubo tiempos y lugares-aun los hay-en los que lo sensato y maduro era permanecer serio, taciturno, incluso hosco. La risa y un buen humor frecuente se asociaban a la frivolidad y la inmadurez.
LA MUERTE: La muerte funciona como convocante, secreto, una relación perversa con la muerte, los congrega y los une en la desconfianza, es el centro de atención y hace que todos desconfíen moviliza y les comunica, proba el goce, estimulo, excitación y el acercamiento


Dentro la Abadia cada muerte causa desconfianza, como la muerte de Adelmo que no se supo en qué circunstancias murió provocando comentarios entre los monjes como la llegada del Apocalipsis, o el sonido de las siete trompetas que anunciaban mas desgracias en la Abadia. Las muertes se dieron más seguidas sin explicación alguna como: Berengar, Venancio, Severino, Malaquías y otros provocando más miedo en los Benedictinos ya que al no saber la causa ellos temían lo peor.

4.- INSTITUCION RELIGIOSA MASA ARTIFICIAL:

En psicología de las masas y análisis del yo, Freud habla de las masas artificiales: la iglesia y el ejército, siendo así que encontramos grandes representantes en cada una de estas masas, la de Cristo en la iglesia y la de un general en el ejército.

Se emplea cierta compulsión externa para prevenir su disolución e impedir alteraciones de su estructura.

En la novela se ve claramente el poder que tenia la santa inquisición sobre el pueblo, y cuando el inquisidor Bernardo GUI inicia un proceso inquisitorial contra la orden franciscana por la herejía de la doctrina de la pobreza apostólica, promovida por dicha orden.
La organización, la coerción y los líderes son característicos de las masas artificiales.
La estructura libidinal o la ilusión de la presencia de un jefe que ama con igual amor a todos los miembros de la multitud, garantizando así el prestigio de los líderes carismáticos y la identificación de los individuos entre ellos.
La organización coercitiva y diferenciada que permite controlar el ingreso y la salida, la afiliación y la expulsión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario