jueves, 4 de noviembre de 2010

LA NECESIDAD DEL MITO: Hacia un análisis del libro de Alberto Cuenca

Congrains Alaiza Lorene, Cortez García Laura, Encinas Margoth, Ramírez D’Alencar Ivón, Velásquez Torrico Miguel Amilcar, Velásquez Vallejos Yesenia, Villegas Venicia



¿Por qué debe existir la norma en los pueblos primitivos?

R.- la razón por la que debe existir la norma en los pueblos primitivos es, desde Claude Levi Strauss, que gracias a la norma es que los pueblos pueden tener paso o transito desde un estado de naturaleza (primitivo) hacia un estado de civilización, hacia la sociedad; Para que exista preservación  y continuidad de la tribu, ya que si se faltaba a la norma se venían castigos severos como la muerte o la expulsión de la tribu.
Así mismo, Malinowski afirma que es importante que en toda sociedad exista una normatividad, un código ético que sirva de guía del comportamiento, este código esta muchas veces dado desde los mitos que reflejan la moral a seguir en cada pueblo en el que es propio ya que el hombre es el único ser que logra dominarse a sí mismo y que incorpora de manera decisiva la norma, es gracias a esto que la norma en los pueblos primitivos logra que estos se inserten casi de manera innata a la sociedad.
El mito: Lo imaginario y lo simbólico
Mito imaginario:
Es imaginario porque tiene que ver con las relaciones entre seres humanos y los conflictos que éstas conllevan. Relaciones especulares y narcisísticas. En este sentido también es imaginario porque se juega el narcisismo, elementos del yo ideal, la princesa, la mujer hermosa, la diosa del amor, el dios de la guerra, el dios del fuego, se juegan muchas fantasías del ser humano en torno al mito. Además de estar lleno de imágenes.
Ejemplos: Un ejemplo claro es el mito que gira en torno a narciso. El nombre verdadero de este hombre es Ptolomeo. Resulta que estaba contemplando su imagen en el reflejo del agua, estaba tan encantado con su imagen que intentó acercarse, cayó al agua y se ahogó. Este mito nos muestra desde un punto de vista imaginario, nuestras relaciones con el semejante, con nuestra propia imagen.
Mito simbólico:
Es simbólico porque se transmite a través del lenguaje, es una tradición oral. Está llena de significaciones, llena de S1, el amor, la muerte, la creación y la destrucción. Un mito es una construcción simbólica hecha por el hombre para tolerar la angustia, lo simbólico vela lo real, en este sentido el mito es un velo de lo real, lo real de la muerte, la angustia, etc.

Ejemplo: Podemos tomar en cuenta que desde siempre se ha intentado inculcar la moral desde lo simbólico, podemos verlo en los mitos morales, que explican el origen del bien y del mal, o el por qué el bien y no el mal. Lo podemos ver con claridad en las fábulas, que todas tienen una moraleja. Lo simbólico además tiene que ver con el lugar del código, con el ideal, la marca de amor, entonces implica la castración, podemos entenderlo como cualquier mito que vele el horror de la falta pero al mismo tiempo te la imponga.
¿Qué significa el mito en la época contemporánea?
En esta época el mito está desacralizado, o sea, no tiene los aspectos religiosos ni morales que tenía en un principio. Ahora están más presentes los ideales de la imagen y el consumo, por lo cual podemos hablar del mito del consumo, como por ejemplo, la propaganda. También podemos considerar como mitos contemporáneos a la fiesta, el strip-tease, la tauromaquia (arte de lidiar con toros, toreo), el atletismo, el boxeo, el futbol, y tantos otros deportes y espectáculos.
El mito nos muestra, sin explicar directamente, las posibles causas del origen de todas las cosas, y además, es a través de éste que lidiamos con muestra inminente muerte; es esta estructura la que se sigue repitiendo hoy en día, pero sin los matices sagrados, religiosos ni morales. Lo que pasa es que, de cierta forma, el mito se va haciendo más formal con el paso del tiempo y con el avance de la ciencia y la visión objetiva del mundo, por ejemplo Eliade nos muestra este avance: Mito – Leyenda – Cuento.
Si consideramos que el mito en la actualidad se refiere a todo espacio a través del cual podemos salir de nuestra rutina diaria para divertirnos y de cierta forma retornar al tiempo primigenio y de esta forma sentirnos inmortales, entonces podemos hablar de mitos como las fiestas, los partidos de futbol, las películas, etc.
Para terminar, podemos afirmar de que, ya que el hombre es un ser mortal y además está consciente de esto, el mito estará siempre presente en su vida, o sea, es una necesidad.

Dos dioses dioses griegos, Zeus y Afrodita (mito), Manco Kapac y Mama Ojllo (leyenda), La Bella Durmiente y el hada de los cuentos (cuento), y la Mujer Maravilla y Hitler (mito contemporáneo). Con esta imagen queremos mostrar que a pesar de las diferencias literarias que hay entre estos tres géneros, todos tienen una finalidad común: permitirnos fantasear con nuestro retorno al tiempo primigenio, lograr la inmortalidad, y de cierta forma, ser “felices”. Es por esto que podemos juntar a todos estos personajes en una sola imagen, con lo cual queremos hacer resaltar las similitudes entre ellos, más que las diferencias. Pero, ya que es necesario saber las diferencias entre estos géneros, a continuación se presentan las características de cada uno.
 
Mito
Un mito (del griego μθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos. Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Diversos mitos de una cultura pueden integrarse en una mitología que sustenta la cosmovisión de un pueblo.
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito
Según la visión de Lévi-Strauss, uno de los estudiosos más influyentes del mito, a todo mito lo caracterizan tres atributos:
-          Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
-          Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
-          Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían en el curso de su trasmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
Leyenda
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.
Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y se refiere en origen a una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En las leyendas la precisión histórica pasa a un segundo plano en beneficio de la intención moral o espiritual.
Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un momento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar (leyendas etiológicas). A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo básicamente histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas hablamos de "contaminación de la leyenda".
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera.
En literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que apela a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo ("érase una vez...") y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha sido probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).
Cuento
El cuento es una narración breve protagonizada por un grupo reducido de personajes.
El cuento se compone de tres partes.
-          Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
-          Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
-          Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
-          Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
-          Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
-          Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
-          Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
-          Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
-          Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
-          Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
-          Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
Conclusión

A manera de conclusión, volvemos a decir que el mito estará siempre presente en nuestras vidas, tal vez no de la forma en la que se presentaba en la antigüedad, en los pueblos primitivos, pero seguirá presente a través de todo espacio que nos sirva de escape a nuestra rutina, y nos acerque al Tiempo primigenio, con lo cual también lidiamos con nuestra inminente muerte. Somos seres mortales, vamos a morir algún día, esto es lo único de lo que estamos seguros, y, por lo tanto, vamos a seguir necesitando del mito en nuestras vidas como forma de tratar de alcanzar la inmortalidad.

Al abordar el estudio de las instituciones es importante ver los mitos que giran en torno a éste. Los mitos transmiten de manera simbólica la ley, aspectos de poder en la relación con otros sujetos, y el temor a la muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario